Cómo tratar carpintería en madera

En primer lugar, me gustaría mencionar dos tipos de acabados con gran uso en el tiempo, que se quedaron en nuestra memoria que NO debemos utilizar barniz de barco. Son los materiales que secan y endurecen con el tiempo, hasta qué se agrietan y craquelan produciendo excavaciones y terminan por dar un aspecto realmente malo y totalmente desprotejido.

El aceite linaza mezclado con gasoil no absorben fácilmente y aún con secante rápido ennegrecen al adherirse fácilmente la suciedad y el polvo.

Debemos fijarnos en la durabilidad y conservación de las maderas. Las maderas que utilizamos que aguantas expuestas en exterior son pocas, tales como Teca, Agarrovo, Nogal, Guatacan, Bálsamo, etc. Si queremos alargar la vida de nuestra madera debemos tratarla por su degradación a la pudrición y pérdida de humedad, manifestando grietas, alabeos, deformaciones y pérdida de volumen.

Muy pocas maderas soportar un envejecimiento natural sin perder sus características. Podemos escoger tres métodos:

  1. Barnizados al agua, si nuestra opción es pigmentación con cuerpo y acabado con tacto sedoso es perfecto, alta durabilidad, sin excavaciones elásticas y con gran efectividad a cambios de temperaturas y tensiones por temperaturas en el interior y exterior como en el caso de las ventanas.
  2. Lasures, mantienen el poro abierto, existen marcas que proveen con fungicidas, filtran los rayos ultravioletas y respeten bien el agua siempre que tengamos un mantenimiento habitual anual.
  3. Aceites naturales e hidrogel, bajo nuestro criterio creo que puede ser la mejor opción si queremos tocar, ver y sentir la madera natural protegida. Debido a que mantiene el poro abierto, con protección ultravioleta integrado, con fungicida hidrófugo, un mantenimiento fácil a medida que pasan los años el mantenimiento se alarga en la aplicación.

En cualquiera de las opciones requiere de materiales profesionales con certificados de garantía y un fiel proceso de aplicación que condicional su fácil mantenimiento.

Trabajo de restauración de balcones y ventanas.

Realizamos un trabajo en una vivienda unifamiliar en la zona de Madrid, con ventanas de madera muy deterioradas expuestas al agua. En zonas ajardinadas y sombría.

Se trataba de una madera con termitas y grandes filtraciones de agua a través de los vidrios sin sellar.

Tras numerosos arreglos y repintes mal efectuados un año año tras año. Las ventanas con tantos repintes no cerraban, herrajes y cristales pintados, cristales con filtraciones y sobre todo la madera cada vez más dañada y descompuesta.

Debíamos realizar un arreglo en profundidad para regenerar la situación.

Proceso y método de trabajo en carpintería de madera

Realizamos la planificación de este proyecto con el fin de elaborar un trabajo limpio y preciso con los mejores resultados. Consistió en los siguientes pasos:

  • Desmontamos y numeramos las ventanas y los trasladamos al taller
  • Después de un ajuste previo en obra arreglamos los largueros, vierteaguas y junquillos en mal estado
  • Decapado retirando antiguos repintes, masilla y siliconas dejando en madera natural
  • Lijado mecánico y manual para dejar poro abierto y limpio por completo
  • Sellado con aislante específico para testas, grietas y madera dañada
  • Imprimación de base agua biocomponente con capacidad de aislar por completo.
  • Acabado con una tercera mano dando color según la muestra del cliente, con pintura elástica y acabado sedoso.
  • Para los cercos en obra, previo enmascarado y protección, decaíamos y repetimos el proceso en la obra con equipos autónomos de aspiración y aplicación.
  • Para terminar realizamos el montaje y ajuste de ventajas y herrajes limpios y pulidos.
×